CAPITULO 4º - LOS CANARIOS MELANICOS -
Como vimos en anteriores capítulos los canarios melánicos son aquellos que poseen en su plumaje
melaninas.
Este es el grupo más numeroso de canarios de color y se pueden presentar sin mutar que se denominarán canarios melánicos clásicos y mutados
que se denominarán dependiendo de la mutación que exprese el ejemplar.
Todas estas mutaciones se pueden expresar en cualquier de los 4 tipos de canarios según sus
pigmentos melánicos, recordar (NEGRO-BRUNO, BRUNO AGATA E ISABELA) así como con cualquiera de los lipocromos estudiados hasta ahora.
Los tipos negro-bruno y bruno son denominados melánicos oxidados y los tipos ágatas e isabelas son llamados melánicos
diluidos
La mutaciones
conocidas hasta este momento en los canarios melánicos son:
PASTEL.
OPAL.
PHAEO (INO).
SATINE.
TOPACIO.
EUMO.
ONIX.
COBALTO
JASPE
Pasamos a
continuación a describir cada una de las gamas y empezamos por los canarios melánicos clásicos.
MELANICOS
CLASICOS.
Los canarios melánicos clásicos son la base de toda las demás mutaciones, es por ellos que suelen ser bastante cultivados en todas sus
variedades tanto en pureza como cruzándolos con el resto de mutaciones para obtener buenos portadores.
Son una gama muy apreciada, ya que si partimos de buenos ejemplares clásicos el resultado al
cruzar con otras mutaciones será normalmente una mejora en dichas mutaciones.
Dentro de los canarios melánicos clásicos tenemos los siguientes tipos:
NEGRO-BRUNO
BRUNO
AGATA
ISABELA
NEGRO BRUNO
CLASICO.
Como hemos indicado antes el canario Negro-bruno es un melánico oxidado, y es el tipo que presenta el canario
silvestre.
Este tipo de canarios presenta las tres clases de melaninas es decir eumelanina negra, eumelanina marrón y feo
melanina.
Gracias a una extrema selección se ha conseguido aumentar la cantidad de eumelanina negra, disminuir la eumelanina marrón y hacer casi
desaparecer a la feo melanina.
El ejemplar que presente menos cantidad de feo melanina será el de mayor calidad, ya que esta hace que el dibujo de la eumelanina negra se
nos presente emborronado y sin brillo.
Estos canarios deben presentar el color negro muy oxidado tanto en sus plumaje como en sus partes corneas, los ojos son obviamente de color
negro al igual que el subplumaje.
El diseño melánico de este tipo de canarios estará formado por estrías largas, anchas y lo más simétricas posible, naciendo este diseño
inmediatamente detrás del pico y extendiéndose por su espalda hasta llegar a las plumas timoneras (cola).
Como es lógico en los ejemplares intensos las estrías se nos presentarán menos anchas que en ejemplares nevados y mosaicos por la propia
estructura de esta categoría, así como la feo melanina que en ejemplares intensos es muchísimo menos patente.
Normalmente en este tipo de canarios los ejemplares machos suelen ser de mayor calidad que las hembras dado que estos presentan menor
cantidad de feo melanina que las hembras.
Dentro de este grupo nos podemos encontrar dependiendo de su lipocromo los siguientes:
NEGRO-BRUNO
AMARILLO.
El canario Negro-bruno con el lipocromo de fondo amarillo produce un color verde ya que se funde en su plumaje la eumelanina negra dispersa
con el amarillo de su lipocromo.
A este tipo de canarios se les denomina VERDE.
Este color debe ser brillante y sobre todo uniforme sin que se aprecien diferentes
tonalidades.
El canario Verde se nos puede presentar según su categoría como:
VERDE INTENSO.
VERDE NEVADO.
VERDE MOSAICO.
NEGRO-BRUNO
ROJO.
El canario Negro-bruno con el lipocromo de fondo rojo produce un color bronce ya que se funde en su plumaje la eumelanina negra dispersa
con el rojo de su lipocromo.
A este tipo de canarios se les denomina BRONCE, aunque aún hay alguien que los denomina COBRE, siendo esta denominación muy poco utilizada
actualmente.
Este color debe ser como en el caso anterior brillante y uniforme.
El canario BRONCE se nos puede presentar según su categoría como:
BRONCE INTENSO.
BRONCE NEVADO.
BRONCE MOSAICO.
NEGRO- BRUNO BLANCO DOMINANTE.
Si unimos
la eumelanina dispersa de un canario negro-bruno con el lipocromo blanco dominante obtendremos un canario gris dominante.
En estos canarios se pueden apreciar muy levemente ciertos restos de lipocromo amarillo,
especialmente en hombros y en el filo de las plumas remeras dado que el lipocromo blanco dominante no es un blanco integral como pudimos ver en el capítulo sobre los pigmentos
lipocromos.
Estos
canarios se denominan GRISES DOMINANTES, y no es posible apreciar su categoría.
NEGRO-BRUNO BLANCO RECESIVO.
El
canario negro-bruno con lipocromo blanco recesivo produce un ejemplar gris que en este caso será de un gris sin ningún resto de pigmento lipocromo ya que el blanco recesivo es un blanco
integro y total.
Al igual que en los grises dominantes en estos ejemplares es imposible diferenciar su
categoría.
Se denominan GRISES RECESIVOS, aunque ciertos criadores al igual que en el caso de los
dominantes les puedan denominar pizarras, denominación está muy poco utilizada actualmente.
NEGRO-BRUNO AMARILLO MARFIL.
Este color se nos presenta al unir un ejemplar negro-bruno con el lipocromo amarillo marfil y
se nos presentará como un verde pero de una tonalidad más clara.
El color
verde deberá ser patente y no mostrarse muy diluido.
Estos ejemplares son denominados VERDES MARFIL, y según su categoría se nos presentaran
como:
VERDE MARFIL INTENSO.
VERDE MARFIL NEVADO.
VERDE MARFIL MOSAICO.
NEGRO-BRUNO ROJO MARFIL.
En estos
ejemplares ocurre al igual que en la variedad anterior si unimos la eumelanina dispersa de todo negro-bruno con el lipocromo rojo marfil
obtendremos un ejemplar bronce de una muy bonita tonalidad rosada que se debe presentar uniforme y si diferencias de
tonalidades.
Estos
ejemplares son denominados BRONCES MARFIL.
Y según su
categoría se clasificaran como:
BRONCE MARFIL
INTENSO.
BRONCE MARFIL
NEVADO.
BRONCE MARFIL
MOSAICO.